Gracias a la alianza entre la Escuela de Turismo y la Facultad de Humanidades y Artes de la UAO entorno al programa Destinos de Paz, se ha venido trabajando para consolidar una nueva mirada institucional de intervenir estos territorios y comunidades desde una apuesta, donde los principales valores o potenciales territoriales como son la naturaleza y la cultura se conjugan desde la gestión integral y la participación de la comunidad local desde el dialogo de saberes para orientar el desarrollo territorial Sostenible.
Esta nueva mirada que se articula con el Modelo Desarrollo Local Sostenible UAO, creado por la Escuela de Turismo y que implementa actualmente en todos los destinos y comunidades donde la Escuela trabaja, se ha denominado Ciencia y Arte para la Sostenibilidad, como una nueva manera de articular diferentes dimensiones del conocimiento académico, científico, técnico, comunicatorio, y ancestral para lograr desde una apuesta de complementariedad, su enfoque y dirección hacia el desarrollo local sostenible de estos territorios sobre la base de sus verdaderas necesidades y potencialidades, utilizando para esto como instrumento metodológico a la ciencia y las artes.
Para la profesora Liz J. Rincón, directora de la maestría en Estudios Culturales de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la UAO:
“La ciencia y el arte para la sostenibilidad parte de la premisa del pensamiento complejo en donde la búsqueda de salidas a las múltiples crisis ambientales, humanitarias y económicas solo son posibles en la interrelación y la transdisciplinariedad. Así las cosas, los retos consisten en poner el arte y la ciencia para obtener salidas viables y permanentes contra el daño ambiental y para la justicia socio espacial”.
Para el profesor Germán Morales Z, director de la Escuela de Turismo UAO: “el modelo CAPS inicia con el reconociendo del entorno, el territorio y sus valores ecosistémicos y de la naturaleza desde una perspectiva de Ciencia participativa IAP, y desde ese momento en nuestra mirada de la gestión cultural comunitaria también incluimos una dimensión o eje estratégico que investiga y construye conocimiento desde la complementariedad, transdisciplinariedad o el dialogo de saberes sobre ¿cuál es la relación tanto de uso, como de conservación, asombro e investigación acción frente a los fenómenos de la naturaleza, la biodiversidad, y sus servicios ecosistémicos, así como su valor simbólico, de identidad y cultura local”.
Para poner en práctica este modelo los docentes UAO han iniciado junto a otros docentes invitados a participar de la implementación de esta propuesta en proyectos puntuales que ya van dando resultados positivos como es el caso del territorio ancestral e indígena en Puracé, donde a través del semillero de Cine etnográfico y el grupo de Investigación de Humanidades y Artes Integradas en alianza con la Escuela de Turismo y el grupo de investigación Giecad de la Facultad de Administración, se viene trabajando en una propuesta de cocreación-investigación cinematográfica, étnica, y de diseño de experiencias de turismo indígena llamada Katamaku.
Así mismo bajo esta premisa y modelo se viene trabajando con la creación de narrativas, experiencias y puestas en escena de una nueva mirada innovadora para la Hacienda Cañasgordas y lo que fue la historia y valor del Alférez Real no solo para Cali sino para la Independencia de Colombia.
Por otra parte, desde esta alianza y nueva mirada del territorio ya se viene trabajando en articulación con organizaciones comunitarias como la Fundación Juanchaco Ancestral, Fundancestrales, para una apuesta de gestión cultural comunitaria y turismo a través de procesos como los del Festival Marimba y Playa, la calle del arte y el museo de bebidas ancestrales del Viche. De igual manera, ya se viene generando proceso de articulación con la apuesta Santa Luisa Cultural en el corredor turístico del Amaime, con la propuesta Cartago Ciudad Valiente y capital mundial del bordado y la apuesta de Pance mucho más que un río.
La profesora Liz J. Rincón, comenta que: “la propuesta de Ciencia y Arte para la sostenibilidad es una propuesta que busca hacer un laboratorio permanente vivo, en el cual, aquellos destinos que han sido dramáticamente afectados por el conflicto, hoy son escenarios potenciales para desarrollo de justicia socio espacial, de procesos de recuperación de las mallas sociales, de las tramas sociales, también escenarios de expresión de múltiples prácticas culturales, diversas y plurales. Destinos de paz , precisamente no es solo el diseño de una experiencia turística, sino también es el impacto y la innovación social de estos territorios desde la ciencia”.
Finalmente el profesor, Germán Morales cuenta que: “este proceso después de pasar por sus fases de reconocimiento, investigación participativa y co-creación llega a una fase o contexto de sostenibilidad o bienestar territorial donde nos enfocamos para que esos conocimientos, experiencias, valores, potenciales territoriales, activos locales o ventajas comparativas del territorio, sus comunidades, naturaleza y cultura se transformen en oportunidades locales de emprendimientos creativos, culturales o de negocios verdes con criterios para el Desarrollo local sostenible.