Por: Germán Morales Z. Docente Departamento de Ciencias Administrativas, Programa de Formación Dual en Turismo, Escuela de Turismo, Dirección de Extensión. Universidad Autónoma de Occidente.

En la construcción del conocimiento o el saber epistemológico en turismo, lo cual, para algunos teóricos de otras ciencias e incluso del turismo hoy todavía es un improbable, la humanidad ha tenido sucesos históricos que sin duda han generado el ambiente y el entorno adecuado para que el turismo se haya desarrollado y hoy para muchos llegue a ser la nueva ciencia.

Desde el nacimiento del famoso Gran Tour 1  allá en 1670 en el muy conocido escrito Viaje a Italia 2  por parte de jóvenes aristócratas ingleses como parte de su formación académica y personal, en un imaginario de generar conocimiento desde la experiencia en una digna representación de las tendencias empiristas de la época, hasta la generación de un entorno estable como resultado de la firma del tratado de Utrecht en 1712 en medio de la llamada guerra de sucesión española, que hizo posible que los europeos principalmente ingleses y franceses padres del turismo salieran de viaje por el continente, pues sin guerra, había un escenario de tranquilidad y paz, que hacia posible la movilidad, el desplazamiento, la inversión, los negocios y toda una gama de posibilidades que abrían nuevos mercados y una nueva oportunidad que muy rápido ganaría terreno llamada Turismo.

Estos sucesos, sin duda lograron generar un ambiente de reconciliación, paz, crecimiento económico, desarrollo del ser, consolidación de fortalezas humanas del ser, que hizo posible que esta nueva actividad llamada turismo naciera, ganara cuerpo, estructura, conceptualización y contenido epistemológico que hoy nos dan las luces para llevarlo a ser una ciencia contemporánea.

Desde aquí, desde este contexto, y hasta hoy, se han desarrollado toda una nueva posibilidad que va desde propuestas epistemológicas e investigativas, hasta de planeación, desarrollo, ordenamiento, desarrollo de productos, mercadeo, conservación de la naturaleza y la cultura, hasta las propuestas más convincentes de hacer al turismo una ciencia.

¿Pero es el turismo una ciencia? O será simplemente como consideran algunos una manualidad, una ligereza conceptual que se nutre de otras ciencias. Hoy todavía hay toda una discusión conceptual de quienes apoyan y quienes no apoyan esta idea del turismo como ciencia. Ahí están los promotores que apoyan que el turismo no es una ciencia, pero que está muy cerca de serlo pues está en una transformación muy similar a la de otras ciencias 3, 4.

Tenemos otro grupo de pensadores que dice que el turismo no es, ni será nunca una ciencia, pues se centra en una simple actividad humana pero que su estudio si está apoyado por otras ciencias, pero que el turismo en sí mismo no lo es, ya que no contiene un objeto claro de estudio, ni un método de trabajo o estudio particular. Finalmente, está el grupo amigos del Turismo, es decir aquellos que consideran que el turismo si es una ciencia, dado que posee un cuerpo teórico sólido y amplio.   5, 6

En este divagar y construir el saber en turismo algunos autores como John Tribe (1997) han propuesto ya al turismo como una ciencia o campo de creación de conocimiento, a través, de su modelo de creación y desarrollo del conocimiento en el turismo 7, en el cual, el campo del conocimiento se divide en dos partes: Campo del turismo 1 y campo 2. De acuerdo con este autor, el conocimiento en el turismo no se produce sólo en la universidad, sus académicos y grupos de investigación, lo que significa que en el turismo el conocimiento se produce en las agencias de viajes, en las compañías aéreas, en los medios de hospedaje y, de una manera general, en todas las empresas de turismo 8.

Finalmente, se puede decir que mucho se ha discutido a favor y en contra de considerar al turismo sí o no como una ciencia.

En mi caso particular, hoy más que nunca estoy convencido que el turismo es más que una actividad económica o simple y sencillo viaje, el turismo es más que una ciencia, es para mí una Multiciencia, una sumatoria de dimensiones del conocimiento en un ejercicio transdisciplinario que se nutre y que es capaz de interactuar en diferentes dimensiones, que crea conocimiento para otras ciencias, y que es capaz de articular muchas teorías, metodologías, epistemologías y niveles del saber y del ser, en una sola dimensión, la del destino turístico. 

Entonces el turismo como actividad es el viaje que hace una persona o grupo de ellas, a un lugar que no es su entorno natural y en el cual, interactúan en diferentes dimensiones como la social, cultural, ambiental, económica, humana, psicológica entre otras, con el territorio o lugar donde se desarrolla esa actividad que es el destino.

Desde el punto de vista del turismo como ciencia considero al turismo como la ciencia que estudia las relaciones e interacciones en N dimensiones, entre los turistas, visitantes o excursionistas y el destino turístico (esto incluye a la población local y la cadena del turismo), en una red compleja y multidimensional de acciones y actividades en un tiempo determinado.

Vale la pena resaltar que para que una disciplina pueda ser considerada ciencia, debe cumplir con dos aspectos importantes.

  1. Debe tener definido un objeto claro de estudio. En este sentido, el objeto de estudio del turismo como ciencia son las relaciones e interacciones, así como sus respectivos impactos, efectos y resultados en N dimensiones que ocurren entre los turistas, la cadena empresarial y el destino turístico en el contexto del desarrollo local sostenible. 
  2. ¿Cuál es el método de estudio? En el caso del turismo como ciencia que se enfoca en las relaciones e interacciones entre los turistas y el destino que entre otras debe consolidar procesos de competitividad (incluye la sostenibilidad), las posibilidades de su método de estudio son diversas y es sin duda, una combinación del método científico tradicional positivista, junto a procesos de transdisciplinariedad basados en modelos metodológicos como la Investigación Acción, la hermenéutica activa 9, la complejidad 10 y hasta la mecánica cuántica que permiten poder explicar los factores más relevantes de estas relaciones e interacciones que ocurren en N dimensiones en un espacio geográfico y de sus impactos en el espacio geográfico llamado Destino turístico.

Con base a lo anterior es fundamental seguir trabajando para lograr las bases del pensamiento y el entendimiento del turismo como la nueva ciencia mas que como una simple actividad económica, un esnobismo que se soluciona desde el mercadeo o la ya famosa promoción de destinos, o una simple actividad que cualquiera puede realizar por nuestra condición humana al viaje, pues solamente cuando logremos este consenso mundial, el turismo ganara el peso conceptual que requiere para salvaguardar a los destinos y a sus comunidades, pues serán los profesionales del turismo los llamados a liderar estas causas del desarrollo del sector en el mundo. Desde aquí, el valor de las carreras y las escuelas de formación del turismo ganarán la misma relevancia que hoy tienen otras carreras o programas de escuelas consideradas como ciencias, pues en muy pocas ocasiones la gente, administraciones o instituciones buscan desarrollar acciones de las ciencias administrativas, sociales, humanas, ingenieriles, medicas y naturales con profesionales que no sean de esas ciencias pues no poseen las competencias para desarrollar esas actividades.

Por lo tanto, en la medida que logremos consolidar la epistemología del turismo como una ciencia o en mi caso particular como la gran ciencia o Multiciencia los profesionales de esta rama del saber tendrán esa misma relevancia y el sector dejara a un lado las improvisaciones y los sabios de otros saberes que no conocen la conceptualización o el que hacer del sector. 

En este sentido, y para el caso particular de Latinoamérica es fundamental trabajar articuladamente entre las escuelas de formación, investigación y pensamiento en turismo por consolidar un imaginario colectivo de una escuela de Epistemología o pensamiento Latinoamericano en Turismo que construya las bases de esta propuesta del turismo como la ciencia del siglo XXI, o desde mi caso particular como la Multiciencia que creo que es. Para ello, es necesario tener como bases de esa discusión nuestra ya conocida mega diversidad que es el gran valor latinoamericano y desde luego la transdisciplinariedad a que ello conlleva, por lo tanto no será posible seguir pensando desde la lógica de las escuelas del turismo de otras latitudes por mas que sean los padres del turismo, sino que debemos construir una Escuela Latinoamericana Multidimensional de Pensamiento en Turismo que de respuesta a lo que somos como territorio en el mundo, megadiversos y transdisciplinarios. Una Escuela que de respuesta a las necesidades del empresario latinoamericano, que se conecte Globalmente pero que actúe localmente y aporte significativamente y de la mejor manera al crecimiento endógeno de nuestros destinos desde el Bienestar Multidimensional (Nuestra nueva propuesta de Desarrollo Sostenible).

Es importante mencionar que ya algunos hacen esfuerzos por intentar conceptualizar lo que hace el turismo o lo que hacen los que forman parte de este sector algunos investigadores hablen de Turismología y Turistología, y algunos autores han hecho disertaciones interesantes e importantes en lograr definir al Turismólogo como  aquel profesional que estudia al turista y sus distintas acciones de motivación, desplazamiento, uso y satisfacción del espacio turístico. Así mismo se define al Turistólogo como aquel profesional que conoce, investiga, estudia y analiza el turismo en su totalidad, considerando su campo de análisis como una ciencia social en constante desarrollo metodológico y relacionada con las ciencias económicas. En otras palabras, es quien ve al turismo como ciencia y no como industria 11.

En este sentido creo que antes de seguir diversificando la oferta de conceptos y tendencias del saber en turismo es fundamental atender lo primordial y es tratar de consolidar al turismo como la nueva Ciencias que es. Pues desde este ejercicio colectivo tendremos las herramientas para poder trabajar desde el conocimiento y la investigación en hacer del turismo algo más que un tema de moda o de viajes. 

Señoras y señores ahí están los saberes, argumentos e ideas, pensando cómo desarrollar este sector, al final de cuentas cada uno tiene sus argumentos, ¿Así que usted qué piensa?

Referencias:

  1. https://www.despertaferro-ediciones.com/2018/grand-tour-y-los-primeros-turistas/
  2. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20170817/47311216010/gran-tour-viajes-educativos-siglo-xviii.html
  3. Entorno Turístico. ¿Es el Turismo una ciencia? https://www.entornoturistico.com/es-el-turismo-una-ciencia/
  4. ¿Es el conocimiento del Turismo una ciencia? Y si no lo es. Puede serlo. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4935/6052
  5. Castillo Nechar, M. 2007. La Investigación y Epistemología del Turismo: Aportes y Retos. Revista Hospitalidade, Brasil.
  6. Campodonico, R., &, Chalar, R. 2010. Turismo: una Ciencia en Construcción. Anais do VI seminario de pesquisa em Turismo do Mercosul. Universidad do Casias do Sul.
  7. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713898001.pdf
  8. Entorno Turístico. Epistemología del Turismo. https://www.entornoturistico.com/epistemologia-del-turismo-es-turismo-una-ciencia/
  9. https://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdf
  10. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1049
  11. Entorno Turístico. 2019. https://www.entornoturistico.com/diferencias-entre-un-turismologo-y-un-turistologo/

Más información:

Escuela de Turismo UAO

[email protected]

Share.

Dejar un comentario