Por: Equipo de Comunicaciones, Escuela de Turismo UAO.
La Universidad Autónoma de Occidente, a través de su Escuela de Turismo, y el Programa Destino Naturaleza de Usaid han firmado una alianza estratégica para fortalecer los emprendimientos y negocios verdes mediante el turismo científico y regenerativo en la cuenca del río Anchicayá.
Uno de los pilares fundamentales de esta alianza es brindar competencias y conocimientos básicos sobre estas temáticas a emprendedores, organizaciones y grupos de prestadores locales. Para ello, se ha implementado un proceso de formación con talleres co-creativos, los cuales serán certificados por la UAO como parte del diplomado en Gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para el desarrollo del turismo científico y de naturaleza regenerativo en la cuenca del Río Anchicayá.
Julián Guerrero, director del programa Destino Naturaleza de Usaid, comenta:
“El turismo de naturaleza regenerativo va más allá de la sostenibilidad, enfocándose en la salud de los ecosistemas, el bienestar de la comunidad, la experiencia de los viajeros y la sostenibilidad económica de las empresas de turismo.”
Tomando como base los postulados del turismo de naturaleza regenerativo, las temáticas que se han planteado para este proceso de formación están enfocadas en la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, la adaptación al cambio climático, los negocios verdes, el turismo regenerativo, comunitario y científico, la calidad turística con énfasis en acciones de sostenibilidad, la gestión de la imagen, el video, la creación de narrativas digitales y el marketing digital.
El profesor de la Facultad de Administración y director del programa de Mercadeo y Negocios Internacionales de la UAO, Javier Valencia, quien lidera el componente de marketing digital, menciona que: “Es muy importante contar con estos espacios de formación que permiten a los emprendedores locales apropiarse de las metodologías y herramientas más comunes en el marketing digital, generando campañas de promoción efectivas para empresarios, colaboradores y emprendedores de la región de Anchicayá, en el Valle del Cauca.”
Este proceso de formación se ha desarrollado bajo la metodología de aprender haciendo, gamificación y participación activa, con el apoyo de expertos en cada una de las temáticas. Manuel Francisco Cuellar, líder comunitario del emprendimiento Digua Beach, conocido como la Casa de Colores de Chocolatina Jet, afirma: “Estas capacitaciones han sido muy ilustrativas, ya que se centran en lo que estamos haciendo actualmente en el territorio de Anchicayá, lo cual es de gran utilidad para nosotros, los emprendedores.”
Asimismo, Paulo Ascue, comunicador y periodista, quien lidera el componente de formación en gestión de la imagen, video y creación de narrativas digitales, comenta:
“Este proceso busca capacitar a la comunidad de la cuenca del río Anchicayá en la importancia de la imagen, la fotografía, el encuadre y las formas de contar historias en plataformas digitales. Se emplean herramientas multimedia como texto, imágenes, audio, video y animaciones para ofrecer experiencias interactivas y atractivas.”
Es importante destacar que se ha concertado con la comunidad local para que, de acuerdo con su disponibilidad y capacidad, el proceso de formación se desarrolle a lo largo de toda la cuenca del río Anchicayá, desde la sede de Parques Nacionales Naturales Farallones en el Queremal hasta los emprendimientos locales y las sedes comunitarias en El Placer, Cauchal y Danubio.
De esta manera, la comunidad ha percibido que los espacios de formación están realmente alineados con las necesidades de su territorio y de sus emprendimientos. Norberto Mosquera, líder comunitario, comenta al respecto: “Estas capacitaciones nos han brindado conocimientos muy valiosos para el beneficio de nuestro entorno y de nuestras familias.”
Además, el proceso de formación ha incluido jornadas para guías e intérpretes locales, centradas en el avistamiento de aves, primeros auxilios, gestión del riesgo, salvamento y rescate en aguas abiertas. Los emprendedores locales dedicados a la gastronomía también han sido capacitados en el fortalecimiento de la cocina tradicional y comunitaria, la interpretación ambiental y la creación de guiones turísticos.
Héctor Hugo Granda, paramédico, instructor y profesional en seguridad y salud en el trabajo, con amplia experiencia en temas de salvamento, rescate y gestión de riesgo, comenta: “Es muy importante que la comunidad adquiera conocimientos básicos sobre estos temas para saber cómo actuar ante posibles situaciones de riesgo o emergencia.”
Julio César Vélez, instructor y buzo profesional del Club de Buceo Cangrejos de Cali, quien lideró el proceso de formación en salvamento en aguas abiertas, añade: “El turismo en Anchicayá está estrechamente ligado a la naturaleza, en especial al agua. Es fundamental que los guías locales adquieran conocimientos sobre cómo actuar en situaciones de riesgo durante la práctica turística, para garantizar la seguridad de los visitantes.”
Este proceso de formación busca aumentar las competencias de la comunidad local para mejorar la calidad del servicio y fortalecer las diversas experiencias que se ofrecen en la zona de Anchicayá.
Freddy Rebolledo, presidente de la Cooperativa Agroecoturística de Anchicayá, Cortucan, concluye: “Estas jornadas de formación están perfectamente alineadas con lo que necesitamos y queremos desarrollar en la cuenca del Anchicayá. Este es un paso clave hacia la realización de nuestros sueños en el turismo sostenible.”
Finalmente, el profesor y director de la Escuela de Turismo de la UAO, Germán Morales, comenta:“Para nosotros, desde la UAO, es muy importante traer procesos de formación de alta calidad a los emprendedores comunitarios locales, con profesionales experimentados en cada uno de los temas, talleres y módulos propuestos para este proceso de formación. Esta alianza con el programa Destino Naturaleza de USAID nos permite asegurar que solo procesos de calidad garantizarán el fortalecimiento de la oferta, las experiencias y la cadena de valor del turismo en nuestra región”.