Por: Luz Dayana la Rotta Peña.
Equipo de Comunicaciones de la Escuela de Turismo UAO.
La Universidad Autónoma de Occidente, a través de su Escuela de Turismo y el programa Destino Naturaleza de Usaid, han firmado una alianza estratégica para trabajar en el fortalecimiento de los emprendimientos y negocios verdes mediante el turismo científico y de naturaleza regenerativo en la cuenca del río Anchicayá. Este proyecto busca transformar este destino en un modelo de turismo de naturaleza regenerativo y sostenible, promoviendo la conservación de la biodiversidad, la restauración y mejorando la calidad de vida de las comunidades locales.
Al respecto de esta alianza, Julián Guerrero, director del programa Destino Naturaleza de Usaid, menciona: “Desde el programa Destino Naturaleza, estamos trabajando en la cuenca del río Anchicayá con la Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma de Occidente. En este caso, estamos enfocándonos en el fortalecimiento de los emprendimientos y de los negocios verdes, a través del turismo científico y de naturaleza regenerativo, para conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que se prestan en esta hermosísima región de Colombia“.
Ubicada en el corazón del Chocó biogeográfico, una de las regiones más biodiversas del mundo, la cuenca del río Anchicayá se beneficiará de la implementación de acciones que promueven el turismo responsable, invitando a los visitantes y turistas a ser parte de los procesos de regeneración del territorio.
Las acciones de este proceso incluyen el diagnóstico participativo del estado actual del destino y de los emprendimientos locales con enfoque hacia los negocios verdes, el turismo científico y el turismo de naturaleza regenerativo. Asimismo, se desarrollará el fortalecimiento de la organización local Cortucan, la creación de imagen corporativa y portafolio de servicios para aquellos emprendimientos que ya están en niveles más avanzados. También se llevarán a cabo procesos de formación a través del diplomado en Gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para el desarrollo del turismo científico y de naturaleza regenerativo, así como jornadas de formación y talleres co-creativos en interpretación ambiental, primeros auxilios, gestión del riesgo, salvamento y rescate en aguas abiertas.
Freddy Rebolledo, presidente de la Cooperativa agroturística de la cuenca del río Anchicayá, Cortucan, comenta: “Cortucán es una organización comunitaria que nace de la necesidad de regular el turismo dentro de la cuenca de Anchicayá, reconociendo el gran potencial turístico que tiene la región. Buscamos, en primer lugar, la conservación de la biodiversidad de la cuenca, así como de todos sus sitios, atractivos y especies. Para ello, nos articulamos con autoridades ambientales como la CVC y Parques Nacionales Naturales. Trabajamos con las comunidades en temas de gastronomía, restaurantes, hoteles y todo lo relacionado con la oferta turística. Demostramos que el trabajo comunitario es posible haciendo buen uso de la biodiversidad, conservándola y restaurándola, al igual que los atractivos turísticos”.
De igual manera, el proceso incluye trabajar en temas de promoción del destino y sus emprendimientos a través de un portal web de Anchicayá, notas periodísticas escritas y en el noticiero 90 Minutos, y un especial de televisión con el programa Destinos 90. Asimismo, se realizarán espacios de fam trip, press trip, participación en ferias y eventos para algunos emprendedores locales, y finalmente, se brindará apoyo con dotaciones de insumos para el funcionamiento y la operación turística de emprendimientos avanzados y consolidados en el mercado del turismo de naturaleza.
El profesor Germán Morales, director de la Escuela de Turismo de la UAO, agrega: “Lo que buscamos con esta alianza con el programa Destino Naturaleza de Usaid, las organizaciones y emprendimientos verdes locales, es fortalecer el proceso de turismo de naturaleza regenerativo que ocurre actualmente en la cuenca de Anchicayá. Con su gran potencial y riqueza ecosistémica, esta región debe convertirse en una gran oportunidad de desarrollo local sostenible para la comunidad. Las acciones de regeneración y conservación son cruciales, ya que el turismo es y será esa gran sombrilla de oportunidades para la supervivencia y bienestar de la comunidad local, así como de su entorno natural, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Queremos mostrarle al mundo la razón por la cual Anchicayá es la magia verde del Pacífico”.
Finalmente, este esfuerzo colaborativo también fomenta la creación de una mesa de gobernanza que integrará a instituciones públicas y privadas, y a las autoridades ambientales, para fortalecer la conservación de los entornos naturales y sus servicios ecosistémicos a través del turismo de naturaleza regenerativo.