Fotografías: Escuela de Turismo. Germán Morales Z, Natalia Lenis S., Juan Manuel Quintero O.
Las aves son uno de los grupos animales de mayor fascinación y admiración para los seres humanos, por su diversidad de colores, formas, tamaños, cantos y sobre todo por su capacidad de volar que ha sido el factor que más nos ha deslumbrado como seres de la naturaleza. Las aves tienen tal diversidad y gracias a su vuelo han tenido la capacidad de colonizar y estar presentes en todos los lugares del mundo.
De igual manera las aves son fundamentales para el equilibrio ecológico, pues son controladoras biológicas, bioindicadores de calidad ambiental, dispersoras de semillas, polinizadoras, controladoras de plagas y guardan un profundo valor para muchas culturas en el mundo desde su ecología, gastronomía y como elementos y símbolos sagrados. Sin contar que gran parte de los desarrollos en la aviación mundial se han inspirado en las aves.
En el contexto mundial, Colombia es reconocido como el país más biodiverso del mundo en aves, con casi 1950 especies, de igual manera el departamento del Valle del Cauca posee 989 especies y Cali cuenta con 560 especies de aves de las cuales cerca de 250 están presentes en su zona urbana. Estas cifras hacen que definitivamente, tanto el Valle del Cauca como Cali, sean potencias mundiales de aves, y por ello, es cada vez más común ver a la ciudadanía vinculada tanto con la observación como con la conservación de las aves de la ciudad, en el marco de una nueva gestión de conciencia ciudadanía para la conservación de la vida silvestre.
Tomando como base lo anterior y dado que el sur de la ciudad hace parte de la cuenca geográfica del río Cauca y de lo que en el pasado fue su red de humedales y de un ecosistema estratégico como el bosque seco tropical, el campus de la UAO se encuentra inmerso en esa matriz del paisaje, y por ello al igual que los demás campus de la zona, parques, y zonas verdes, se vuelven reservorios muy importantes para que la avifauna encuentre un lugar para residir, alimentarse, dormir y reproducirse.
Al respecto, Juan Manuel Quintero Ospina, administrador ambiental, estudiante de la maestría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UAO y autor de la Guía de Aves en la UAO, comenta:
“El Campus de la Universidad hace parte de la zona de expansión urbana de Santiago de Cali y con el paso del tiempo han ocurrido cambios significativos en el uso del suelo, dando lugar a una reconfiguración del entorno, pasando de un paisaje de humedales, rural agrícola y pecuario, a uno residencial de alta densidad. Esta reconfiguración agrava la transformación de ecosistemas naturales y seminaturales, una de las grandes problemáticas ambientales en Colombia y el planeta, afectando la diversidad biológica, tanto en el interior del Campus como en sus alrededores.
Para abordar esta situación y mitigar sus impactos adversos, es necesario entender las dinámicas de cambio y de sucesión ecológica, no solo en las coberturas vegetales, también en los diferentes grupos taxonómicos que conforman la fauna. No obstante, abarcar estudios detallados suele ser complejo o poco viable. Precisamente, es en este punto donde el monitoreo de las aves adquiere especial relevancia en la gestión ambiental de la UAO, puesto que son, en cierta medida, buenas indicadoras del estado de alteración de los ecosistemas, ya que reflejan cambios en su composición, estructura y función. Además, no requieren muestreos extenuantes o costosos, son un grupo notable y que evocan carisma y sentido de pertenencia entre la Comunidad Universitaria que pueden ser útiles para la conservación y sostenibilidad, en lo que se conoce como efecto paraguas, dado que protegiendo las aves se protegen zonas arboladas, reptiles, anfibios, mamíferos e incluso fuentes hídricas.”
Lo anterior hace que nuestro Campus Sostenible sea un lugar de alto valor biológico y ecológico para la conservación de este grupo animal, así como de otros grupos animales que se puedan encontrar en él, por ello, el diseño paisajístico del campus, el tipo de especies que se siembren o se conserven en el mismo, así como los planes de manejo de fauna y flora, serán determinantes ambientales y ecológicos para su conservación. Así mismo, en la medida que nuestra Comunidad Autónoma logre entender desde la sensibilización y educación ambiental el valor de este grupo ecológico en el Campus, lograremos empoderarnos de ellas y así garantizar su presencia y sostenimiento.
Desde el año 2019, el equipo de la Escuela de Turismo de la UAO junto a la dirección del Campus ha venido trabajando de manera articulada y han realizado jornadas de monitoreo, para determinar la riqueza y diversidad de este grupo en el campus. A la fecha se han encontrado 84 especies de aves pertenecientes a 30 familias y 77 géneros, lo cual demuestra una buena riqueza y diversidad de aves en la UAO.
Para Luis Fernando Biojó Villegas, director del Campus: “preservamos el legado de Campus Sostenible que distingue a la Universidad, para ello fortalecemos alianzas con equipos de trabajo que enriquecen el propósito de Campus como laboratorio vivo, Campus que habla y educa, Campus para construir comunidad y conocimiento. Un equipo destacado en este propósito de la Escuela de Turismo, donde, a través del liderazgo del profesor Germán Morales, hemos encontrado un espíritu activo de un aliado para conceptualizar el sendero educativo Campus que Habla y hemos fomentado la actividad de avistamiento de aves, actividades que destacan, no solo dentro del Campus UAO, sino en la comunidad académica y en los grupos de sostenibilidad ambiental. Estamos seguros de que seguiremos construyendo y encontrando luces para educar en sostenibilidad desde la UAO”.
Al respecto, Julio César Calderón Valencia, administrador ambiental de la UAO, guía especializado de aves de Colombia y uno de los autores de la Guía de Aves en la UAO, comenta:
“De acuerdo con los objetivos trazados por la Universidad de ser universidad sostenible, uno de sus pilares es la dimensión ambiental y que bueno saber qué elementos naturales nos rodean. Si la universidad conoce qué tiene, puede generar acciones para el cuidado de esos elementos naturales. En el campus hay especies de aves endémicas como el Myiarchus apicalis, Picumnus granadensis; casi endémicas donde encontramos Thamnophilus multistriatus y Stilpnia vitriolina; además encontramos esos visitantes anuales que vienen desde los hemisferios australes y boreales como las reinitas, atrapamoscas, rapaces, entre otros. Por lo tanto, es muy importante para la universidad tener los inventarios, no solo de las aves, sino de todos los elementos naturales que rodean al campus, pues con esos resultados puede generar mejor sus políticas de conservación, manejo de sus áreas verdes y aportar información valiosa a las ciencias biológicas”.
De igual manera, conscientes de la necesidad de generar este proceso de sensibilización en la comunidad UAO y de la ciudad de Cali, el equipo de la Escuela de Turismo UAO, en el marco de su estrategia La UAO un campus para la vida y la biodiversidad, ha venido realizando jornadas de avistamiento de aves en el campus, que ha dado como resultado la generación de la Guía Ilustrada de las Aves de la UAO (Ver Guía- Enlace de la Guía).
Así mismo y como parte de los procesos de educación ambiental, la Escuela de Turismo está trabajand en jornadas de charlas y conversatorios, exposiciones fotográficas, y la campaña las 50 de los 50, que es un homenaje a los 50 años de la UAO, en el que se muestran las 50 especies de aves más comunes del campus, para que la comunidad se familiarice con ellas.
En este sentido Natalia Lenis Sánchez, administradora ambiental de la UAO y quien lidera el proceso de educación y sensibilización, tanto de la Guía como de la campaña para los 50 años de la UAO, comenta:
“Observar aves es una actividad que no discrimina condición, ya que, por medio de sus cantos sin necesidad de observar, podemos reconocer una especie de otra, pero por supuesto llegar a observar un ave, sus colores, sus patrones y su comportamiento, hace el momento más mágico y único, te da una sensación de vida y de sentimiento de que la vida es un tesoro que necesita ser descubierto. Las aves siempre estarán ahí, pero eres tú el encargado de ser consciente de su presencia, conocer y aprender de ellas. A nuestro alrededor podemos encontrar aves únicas que solo se encuentran en un área determinada o región, que son conocidas como especies endémicas, están las comunes que podemos ver en cualquier lugar y época del año y las puedes observar desde cualquier punto de la ciudad. Por otro lado, se encuentran las migratorias, que solo nos visitan ciertas épocas del año y que si las comienzas a identificar y logras observar, se convierte en uno de los mayores premios para quien la observa”
Por su parte Juliana Núñez Ocampo, estudiante de Comunicación Social – Periodismo de la UAO y quien tiene a cargo la campaña digital las 50 de los 50, comenta:
“Como estudiante de comunicación es enriquecedor hacer parte de la campaña, ya que permite visibilizar nuestro Campus Sostenible desde otra perspectiva: el avistamiento de aves. Además, de conocer la diversidad de especies que podemos encontrar en él”.
De igual manera, en este proceso de avistamiento de las aves de la UAO, el equipo de la Escuela de Turismo viene trabajando en lograr consolidar ese valor social y cultural que tiene este grupo animal para nuestra sociedad y como parte de este proceso se trabaja con el museo Arqueológico Lili de la UAO. En este contexto Diana Carolina Campo, desde el museo Lili y como aficionada a la fotografía y al avistamiento de aves ha venido acompañado estas jornadas.
“Las aves nos han acompañado en nuestro pasado como parte fundamental en las cosmovisiones indígenas, están en nuestro presente y debemos garantizar un ambiente adecuado para que estén en nuestro futuro. El valor cultural de las aves en la UAO se ve reflejado en el único objeto de cerámica encontrado en el campus y corresponde a un silbato en forma de ave de la comunidad de los Lilies”.
Es importante mencionar que este proceso de creación de la Guía Ilustrada de las Aves de la UAO cuenta con la colaboración de la Universidad Icesi, que, desde su propuesta institucional de Wiki Aves Icesi, se vincula al proyecto de la UAO permitiendo que su plataforma que contiene la taxonomía, clasificación, cantos, videos y galerías fotográficas se integre al proceso digital de Las aves de la UAO.
En este sentido el profesor asociado, Gustavo Adolfo Londoño Guerrero, de la Universidad Icesi, comenta:
“El propósito de Wiki Aves Icesi consiste en tener toda la información de las especies de aves de Colombia, actualizada y abierta a todo el público con toda su información de taxonomía, ecología, distribución, hábitat, cantos y videos. Con esto se busca promover más el interés por las aves, a través de un conocimiento más profundo de cada especie, ya que en las nuevas guías toda esta información es muy limitada o inexistente”.
Así mismo, Gustavo Londoño resalta que: “me parece muy bueno y apropiado que la UAO desarrolle este proceso, ya que el sur de Cali es un corredor natural con los Farallones de Cali y todas las iniciativas que promuevan la conservación nos ayudan a mantener la gran diversidad y calidad ambiental que encontramos en esta parte de la ciudad. La investigación y educación ambiental generan conocimiento y apropiación, respectivamente, que son muy importantes para lograr que toda la comunidad comprenda el valor de conservar la naturaleza”.
Finalmente, el profesor y director de la Escuela de Turismo de la UAO y líder de este proyecto, Germán Morales, comenta:
“Es para nosotros muy importante poder generar este tipo de conocimiento, tanto para nuestro campus UAO como para la ciudad de Cali, nos permite generar para la UAO información valiosa que es vital en cualquier modelo de sostenibilidad territorial. La biodiversidad y su conservación son fundamentales en cualquier proceso de sostenibilidad. Así mismo, desde la Escuela de Turismo nos hemos dado a la tarea de consolidar un imaginario que la UAO debe ser un campus para la vida, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, y queremos proyectar todo esto a través de nuestra apuesta de sensibilización, educación ambiental y ciencia ciudadana, para que nuestra comunidad se empodere, tanto de las aves como del valor de nuestro campus para su conservación. Igualmente, tenemos algunas sugerencias para el manejo paisajístico del campus para que, desde una visión desde la biología de la conservación y ecología del paisaje, responda a un modelo de conservación espacial de la biología y ecología de nuestra región”.
Haz clic aquí para ver la guía