Marimba y Playa es el nombre con el que se conoce al Festival folclórico de música y tradiciones del Pacífico y que cada año tiene su cita en las playas de Juanchaco, en el distrito de Buenaventura. Este festival, que ya llega a su novena versión, es liderado por la Fundación Juanchaco Ancestral, busca fortalecer las tradiciones y el patrimonio de la comunidad del Pacifico vallecaucano, a través de una puesta en escena que incluye un proceso de investigación y espacios académicos, muestras gastronómicas, empresariales y el tradicional encuentro de saberes de música del Pacífico.
“El Festival es un espacio cultural que permite vivir una experiencia a través del turismo del Pacífico colombiano. Este se celebra en las playas de Juanchaco y Ladrilleros, donde podemos ver las diferentes agrupaciones artísticas de música, cantos, bailes tradicionales y la gastronomía del Pacífico en pleno. No puede faltar el Viche como bebida típica ancestral del Pacífico colombiano, donde la maestra Marina cuenta con más de 28 bebidas que permiten el deleite y el derroche de toda la cultura”, comenta Natalia Conrado, lideresa del Pacífico y directora del Festival.
Este año el festival se realizará el 5 y 6 de agosto, con organizaciones locales y visitantes que mostraran lo mejor del folclor del Pacífico y de las comunidades afro de nuestra región.
“Tengo el honor de invitarte para que vengas y disfrutes, en plena temporada de ballenas, del Festival Marimba y Playa que se hace en el corregimiento número tres de Bahía Málaga, especialmente en la playa donde se verán las ballenas que generan tanto bienestar a nuestro océano Pacífico, especialmente a Juanchaco. Tendremos fogata, cuentos, bailes, chistes e intercambio de saberes culturales y el Museo Vivo de Bebidas Ancestrales, Marina Mar. Disfruta de todas esas 28 bebidas que son puestas en escena y conoce nuestro exótico paraíso terrenal, que no te lo cuenten, es una experiencia inolvidable para ti”, comenta Marina Gamboa, presidenta de Fundancestrales.
Marimba y Playa es una propuesta de la Fundación Juanchaco Ancestral, Fundancestrales, que se desarrolla en la zona de Juanchaco y se articula con toda una apuesta de hacer de la cultura una verdadera experiencia de turismo, a través de la gestión cultural comunitaria, de los procesos de identidad, ancestralidad y empoderamiento.
Fundancestrales adelanta otras iniciativas, como la Calle del Arte con el hotel Malibú, epicentro de esa transformación social y cultural que hoy se quiere liderar en Juanchaco, al igual que la apuesta patrimonial, el Museo de las Bebidas Ancestrales, donde resalta con gran valor el Viche, que en múltiples presentaciones es toda una experiencia de cultura autóctona.
Para Maricelli Velasco Gamboa, directora Logística del Festival: “nuestro primer objetivo es tener la oportunidad de difundir la magia ancestral, los cantos, los bailes tradicionales, nuestras bebidas ancestrales y la gastronomía del Pacífico, además, integrar a nuestro niños, jóvenes y adolescentes para que amen su cultura, hagan sus ponencias en la tarima y puedan seguir difundiendo lo que con tanto cariño y orgullo nosotros hemos hecho.”
En el marco de estas apuestas de Fundancestrales, la Universidad Autónoma de Occidente, a través de la Escuela de Turismo, docentes de la facultades de Ciencias Humanas y Artes y de Comunicación Social, Periodismo y Medios Digitales, se han vinculado para apoyar a fortalecer todas estas ideas y procesos comunitarios.
Para el profesor y director de la Escuela de Turismo UAO, Germán Morales: “es muy importante apoyar este tipo de eventos que hacen parte de una apuesta local por la gestión cultural comunitaria y por el fortalecimiento de la identidad y las tradiciones, en este caso particular del Pacifico vallecaucano, en el marco de lo que venimos trabajando en la UAO, desde nuestra propuesta de ciencia y arte para la sostenibilidad. En este sentido, ya hemos tenido reuniones con la Fundación Juanchaco Ancestral y con varios grupos de investigación de la UAO, pues la idea es no quedarnos solo con un festival que se realiza cada año sin generar ningún impacto real en la comunidad y en los procesos culturales locales, sino también construir junto con la comunidad local un proceso de desarrollo local sostenible”.
“Queremos resaltar la articulación que tenemos con la Universidad Autónoma de Occidente, a través de la Escuela de Turismo, que permite potencializar desde herramientas audiovisuales y técnicas, y desde el talento humano, y que nos ha permitido fortalecer la estrategia alrededor del festival Marimba y Playa. Esta alianza interinstitucional con la UAO, la Universidad de la comunidad y para la comunidad, ha tenido impactos importantes en el Pacífico colombiano, en Juanchaco, Ladrilleros, La Barra y sobre todo para Fundancestral, en el Festival Folclórico Marimba y Playa”, concluye Natalia Conrado.
Hoy, el Festival de música folclórica del Pacífico Marimba y Playa es una realidad, que sigue cosechando triunfos, adeptos y amigos desde el corazón, desde adentro y desde la cultura que debe ser para siempre, pues aquí los lazos que se tejen en esta Uramba, que es una catanga, en la bromatología de la experiencia del ser, el paladar, los sentidos y los espiritual, se encuentran los sabores del Pacifico, o en las tardes de diálogo de saberes que transcurren en los chinchorros.
Definitivamente hay que venir y disfrutar el festival, ¡carajo!..
¡Conoce el Festival de Marimba y Playa!