El sector turismo es considerado un generador clave de cambio, ya que las dinámicas territoriales y de desarrollo local que puede generar en las áreas o destinos se vinculan y relacionan con diversos aspectos o dimensiones. Estas se exponen desde ambientes asociados al verdadero conocimiento del sector, a la concertación y el diálogo de saberes con los actores locales, y a la implementación de modelos de gestión integral de los destinos desde la base de un escenario de gobernanza. Esto permite que el turismo sea un sector generador de bienestar local, más allá de considerarlo un simple sector económico, académico o incluso industrial, como lo denominan algunos actores del sector.

Desde esta lógica, la UAO ha iniciado, desde hace 15 años, una apuesta institucional por consolidar un modelo de intervención territorial que se fundamenta en el desarrollo local sostenible, considerando al turismo como un agente fundamental en la transformación social y el bienestar territorial multidimensional.

Para consolidar al turismo como un agente de cambio, no basta con centrarse en la promoción o el marketing de destinos, o en participar en ferias y eventos. Es fundamental generar información de calidad a través del análisis de indicadores y de casos que ayuden a solucionar y responder a las verdaderas necesidades y tendencias del sector desde el conocimiento y el diálogo de saberes. En este contexto, la investigación juega un papel fundamental. A partir de ese conocimiento sobre las problemáticas y necesidades reales del sector, se deben generar procesos de formación mediante la transferencia de conocimiento y la apropiación social del mismo, lo cual hará que el sector del turismo se vuelva altamente competitivo.

En este sentido el vicerrector de investigaciones, innovación y emprendimiento de la UAO, Jesús David Cardona considera que: “La UAO ha definido una apuesta de desarrollo de su ecosistema institucional de investigación, creación, innovación y emprendimiento, considerando la importancia de gestionar sistemáticamente la generación, transformación, transferencia y apropiación de nuevo conocimiento que contribuya a la comprensión y formulación de propuestas de solución a los problemas estructurales de la sociedad. Esto se realiza desde una articulación creativa con el entorno, y de cuya relación y trabajo permanente se favorezca el desarrollo de la región y el país, dentro de escenarios de sostenibilidad que posibiliten aportar al fortalecimiento del tejido empresarial en diferentes sectores. En el caso particular del turismo, se trabaja desde un enfoque hacia el acompañamiento y fortalecimiento de iniciativas que aporten al surgimiento de emprendimientos innovadores, con contribuciones de impacto positivo desde las dimensiones ambiental, social y económica”.

Con base en lo anterior, actualmente la UAO desarrolla procesos que combinan la investigación participativa mediante ejercicios de construcción social del conocimiento a través de la medición de indicadores de turismo sostenible. Esto permite generar espacios de transferencia de conocimiento y formación de actores, emprendedores y empresarios del sector. Un ejemplo de ello es el proyecto de investigación que lidera el Grupo de investigación en economía, contabilidad, administración y desarrollo, Giecad, en alianza con el Sistema de Información Turística, Situr Valle, sobre el turismo como agente de cambio a través de procesos de sostenibilidad. Este proyecto también busca realizar la medición de indicadores de turismo sostenible en la ciudad de Santiago de Cali.

Para el decano de la Facultad de Administración, Jairo Alexander Lozano Molano, la transferencia de conocimiento y la formación de emprendedores en el sector turismo se proyecta considerando las fortalezas y capacidades propias de la facultad. Esto se realiza a través de estrategias y acciones colaborativas formuladas desde los núcleos en temas como el desarrollo de programas de formación acordes a las necesidades y oportunidades del sector, el fortalecimiento de los procesos de investigación especializando líneas dentro de los grupos desde diversas perspectivas, donde los investigadores trabajen con las comunidades y empresas del sector, y a través de eventos y ferias académicas dedicadas al fomento del emprendimiento y la transferencia de conocimiento.

De igual manera, la profesora de la Facultad de Administración e investigadora del proyecto, Margot Cajigas Romero, comenta: “El turismo es una actividad muy importante hoy para nuestro país, razón por la cual trabajar en la medición de indicadores de sostenibilidad, como parte de los sistemas de medición turística, es esencial para la consolidación de un plan nacional de desarrollo turístico sostenible. Poder construir este proceso con el apoyo del Situr Valle, incorporando nuevas metodologías como las de Insto de la ONU Turismo y con la acción participativa de los actores a través de procesos de formación, es fundamental para el desarrollo sostenible del sector, la competitividad de los destinos turísticos y el crecimiento económico y social de Colombia”.

Igualmente, en el ejercicio de transferencia de conocimiento y formación de talento humano en escenarios de co-investigación social, el proyecto ha generado importantes espacios de formación a través del seminario sobre gestión de buenas prácticas de sostenibilidad en turismo, dirigido a empresarios y emprendedores de la cadena del turismo, tanto en la zona rural como urbana de la ciudad de Cali.

La profesora Fanery Andrea Hoyos comenta: “Para nosotros es muy importante el proceso de formación y transferencia de conocimiento que se desarrolla en el marco de nuestro proyecto de investigación porque estamos contribuyendo al cuidado y preservación de nuestros recursos ambientales, sociales y económicos, para las futuras generaciones. Además, ser formadores de formadores en los temas de sostenibilidad y aportar a la sociedad soluciones innovadoras para las diferentes problemáticas que ponen en riesgo la sostenibilidad del planeta”.

Por su parte, la líder de la Red de Turismo Cultural y Comunitario de Cali y participante en los espacios de formación, Paola Lennis, comenta sobre su experiencia en las jornadas de formación: “He observado que uno de los principales retos que siguen teniendo los nuevos empresarios es la formación para poder formalizar sus negocios y fortalecer sus iniciativas. Existe un nivel de desconocimiento de los deberes y derechos desde el rol de una empresa. Por eso, el acompañamiento que realiza la Escuela de Turismo UAO al sector empresarial resulta, además de relevante, esencial para construir un camino hacia la consolidación de negocios sostenibles con bases fuertes y una proyección alcanzable en la realidad”.

Los procesos de formación y de diálogo de saberes a través de la acción participativa han buscado proporcionar a los participantes información de calidad y valor para el crecimiento competitivo de sus empresas. Además, la UAO ofrece un apoyo importante con indicadores reales que hoy son fundamentales en el desarrollo de las empresas y los destinos. Al respecto, Tomás Muñoz de Bichacue Yath, en la Leonera, zona rural de Cali, comenta: “Nos parecen muy oportunos los procesos de formación que lidera la UAO para el sector por su reconocimiento, seriedad, responsabilidad, conocimiento y actualización en los temas para la Red de Turismo de Naturaleza de la zona rural de Santiago de Cali. En cuanto al apoyo al territorio y a la Asociación Destino Leonera, ha ayudado a que seamos visibles y nos ha apoyado en diferentes áreas. Además, el trabajo de la UAO presenta resultados”.

Por su parte, Paula Valencia, del Comité de Cultura y Turismo de la Plaza de Mercado Alameda, comenta: “En este momento histórico para Cali, donde cada vez estamos mejor catalogados como destino turístico a nivel mundial, es importante el aporte de la Universidad Autónoma de Occidente en los procesos de formación en turismo. Para los empresarios del sector, esto garantiza una fuerza laboral calificada. La formación fomenta la innovación, genera conocimiento, nuevas ideas, y nuevos productos y servicios que beneficien el crecimiento del sector turístico.”

Finalmente, el profesor de la Facultad de Administración, director de la Escuela de Turismo e investigador principal del proyecto, Germán Morales Zúñiga, opina que: “Para nosotros como universidad, es muy importante lograr generar un escenario de coherencia y pertinencia territorial como aliado estratégico para nuestras comunidades, organizaciones, colectivos y emprendedores del sector turismo de la ciudad, a través de procesos que lleven oportunidades de formación de calidad. En este contexto, convergen diferentes sectores de la UAO desde la investigación, la formación, la extensión y la proyección social en pro del fortalecimiento del sector turístico. Esto se logra mediante espacios para dialogar y generar nuevos aprendizajes que, desde la innovación social, nos permiten fortalecer este sector en buenas prácticas de sostenibilidad”.

Share.

Dejar un comentario