La Escuela de Turismo de la Autónoma de Occidente participó en el ‘IV Foro de la Alianza del Pacífico sobre  estadísticas del turismo, alianzas estadísticas para el desarrollo regional’, realizado en Bogotá y que tuvo como objetivo el intercambio de conocimientos estadísticos para la generación de datos comparativos que permitieran
fortalecer la toma de decisiones en el sector turismo en los países pertenecientes a la Alianza Pacífico: Colombia, Chile, Perú y México. En el foro se derivaron diferentes compromisos para que la cooperación entre los países se vea materializada en el mejoramiento de sus sistemas de medición turístico a mediano y largo plazo. La Universidad por su parte, a través de la Escuela de Turismo participó en el evento desde el Sistema de Información Turística del Valle del Cauca, SITUR, entidad con la que lidera temas de análisis e indicadores de sostenibilidad para el departamento., y con el docente Autónomo Germán Morales, compartieron la estrategia y metodología de medición de indicadores de sostenibilidad para el país.

 

En el evento, también se realizó un ‘Seminario internacional de estadísticas de turismo’, con el que se dieron a conocer los avances de Colombia y los países de la Alianza las metodologías y procesos de innovación para las mediciones del turismo. Edison Restrepo, representante del Centro de Información Turístico de Colombia, Citur, asegura que “las mediciones de turismo es un tema que debe acercarse más al público y ser incorporado en el quehacer del sector, por lo que espacios académicos como estos, permiten dar un primer paso en la socialización de avances, alineación de conceptos y apertura de la perspectiva sobre el tema en el sector”. Por otro lado, Karol Fajardo Mariño, delegada de Análisis Sectorial y Promoción del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Mincit, del Viceministerio de Turismo, indica que la importancia del evento radicó en “poder conocer los procedimientos de medición de los países miembro para adoptar las mejores prácticas en este tema, además de mostrar nuestros avances teniendo en cuenta que Colombia es un país ‘joven’ que hasta ahora está  incursionando en las mediciones concretas de turismo que requieren ir fortaleciéndose alineadas al mismo crecimiento que ha tenido el sector en los últimos años”.

Ariel Juárez Morales, miembro de la Integración de Información Sectorial de la Secretaría de Turismo de México, resalta el trabajo de Colombia en los últimos años en su sistema nacional de información turística: “con un trabajo bien planteado y ejecutado como el de Colombia, se pueden tener mejores estadísticas en cada región del país mediante la unión de esfuerzos y métodos para tomar decisiones de política pública a partir de evidencia científica, y de lo cual, los países miembros debemos tomar como buen ejemplo para implementarlo en nuestras realidades”. Algunos de los logros que dejan el foro y el seminario para el turismo en Colombia son la generación de estudios compartidos entre los países para el desarrollo del sector, estandarización de las metodologías que la Organización Mundial de Turismo recomienda para procesos de medición en turismo y la cooperación mutua para el fortalecimiento del conocimiento sobre la mejor forma de realizar las mediciones.

 

La participación por parte de la Universidad en el evento, “es muy importante en la medida que nos ayuda a seguirnos consolidando en el escenario nacional e internacional como una Institución de formación académica comprometida con el desarrollo del sector turismo” asevera el docente Germán.

Share.

Dejar un comentario