La Universidad Autónoma de Occidente tiene dentro de sus apuestas institucionales la internacionalización de sus acciones y principales líneas de trabajo, con el objetivo de ser una institución de desarrollo glocal, es decir, que se conecta globalmente pero actúa sobre la base de procesos locales en la región. En esta idea de globalización e internacionalización, la UAO realiza hoy un importante esfuerzo por conectarse con apuestas mundiales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, de las Naciones Unidas, desde un Campus Sostenible hasta una perspectiva internacional de sus procesos de formación y desarrollo.

En este sentido, el turismo como sector estratégico para el desarrollo no es ajeno a estas apuestas. Por ello, en la UAO, desde hace ya 20 años, se cuenta con el modelo de formación alemana dual, siendo la única universidad de la ciudad en contar con este modelo. Desde hace 15 años, se ha implementado una línea de formación en administración de empresas turísticas con visión y acción internacional. A partir de estos desarrollos académicos, la UAO ha iniciado un proceso de internacionalización para el sector turismo. Desde la Oficina de Relaciones Internacionales, ORI, y el Instituto de Idiomas, en alianza con la Escuela de Turismo UAO, se trabaja desde el año 2019 en la consolidación del Modelo de Internacionalización y Cooperación Internacional para el Turismo, Micit-UAO. Este modelo busca fortalecer las competencias de los empresarios y destinos turísticos locales, promoviendo una visión hacia el comercio exterior, las relaciones internacionales y la globalización. Se enfoca en mejorar la capacidad instalada del sector y su perspectiva global, interactuando con mercados, oportunidades de negocios, redes del conocimiento y la cooperación que apoyen la internacionalización de los destinos, así como su desarrollo local sostenible.

Para Cristina Peñafort, directora de la ORI, “El Modelo de Internacionalización y Cooperación Internacional de Destinos Turísticos UAO articula las capacidades y potencialidades de la Escuela de Turismo y diferentes unidades de la Universidad Autónoma de Occidente, que pueden aportar en la interacción con diferentes nichos de trabajo. De tal manera, impulsa a los empresarios y destinos turísticos a que amplíen y consoliden su visión internacional desde sus realidades locales“.

De igual manera, en el marco del Micit-UAO, la Oficina de Relaciones Internacionales conecta o sirve de vínculo entre la Escuela de Turismo y otras entidades internacionales homólogas o afines, como universidades, grupos de investigación, centros de cooperación internacional y fondos de financiamiento de proyectos. Un ejemplo de esta vinculación es el diseño, planeación y ejecución de Collaborative Online International Learning, COIL, que son cursos colaborativos en línea para el aprendizaje internacional. En estos cursos se han desarrollado procesos de aprendizaje e investigación conjunta con universidades de Ecuador, Argentina, Chile, México, Costa Rica, Perú y República Dominicana, entre otras. También se organizan eventos como el Encuentro latinoamericano de turismo rural y comunitario.

Asimismo, desde la UAO, una de las principales apuestas es trabajar constantemente en escenarios de cooperación internacional para obtener recursos económicos, técnicos y logísticos que fortalezcan los destinos, los emprendedores del turismo y las iniciativas de planificación y desarrollo que se apoyan desde la universidad. Igualmente, para la UAO es fundamental formar parte de importantes redes colaborativas para el desarrollo del turismo, como el relacionamiento con la ONU Turismo y sus iniciativas de Gestión Integral de Destinos, Turismo Comunitario e Indicadores de Turismo Sostenible, como la Red Insto. Además, la UAO está trabajando en nuevas ideas, conceptos y propuestas que se generan desde la comunidad internacional en temas de turismo. Un ejemplo de esto es la alianza con la Red Internacional e Interuniversidades de Biomimesis, con la cual se trabaja en la nueva definición de Turismo Biomimético.

Finalmente, la directora Peñafort comenta que: “En el marco del Micit-UAO se abre el horizonte de las misiones académicas mixtas como una oportunidad de internacionalización para estudiantes, egresados, empresarios y entidades públicas en el área de turismo. Estas misiones tienen como propósito conocer, realizar benchmarking y establecer contactos y alianzas para fortalecer el sector turístico en doble vía: desde el Valle del Cauca y otras regiones de Colombia hacia otros países, y desde otros países hacia nuestra región y nuestro país“.

En esta apuesta de internacionalización del sector turismo, una de las grandes apuestas desde la UAO es mejorar la competitividad de los actores del sector y de sus emprendedores en temas como los idiomas. Para ello, desde el Micit-UAO, una de las iniciativas es el Programa Destinos Bilingües, liderado por la Escuela de Turismo junto al Instituto de Idiomas de la UAO, buscando dar competencias idiomáticas a los actores del sector.

Desde el Instituto de Idiomas, con el programa Destinos Bilingües, se busca brindar herramientas en el idioma inglés a operadores turísticos y personas que se desenvuelvan en este campo. Brindamos elementos del idioma tales como vocabulario, expresiones, consejos de pronunciación y fluidez, entre otros, ajustados al contexto, para que los guías turísticos puedan comprender y ser comprendidos en sus interacciones en inglés con los turistas.

Al respecto, Ana Milena Muñoz, directora del Instituto de Idiomas de la UAO, comenta: “En nuestro Instituto, nos enfocamos en ofrecer una formación integral en inglés porque creemos firmemente en la importancia del inglés como herramienta esencial en el ámbito académico, profesional y laboral. Nuestro objetivo es desarrollar habilidades comunicativas sólidas para que las personas puedan desenvolverse eficazmente en sus respectivas profesiones. No nos limitamos a enseñar el idioma de manera teórica, sino que promovemos activamente el uso práctico del inglés en contextos reales, lo cual es crucial para el futuro éxito profesional. Además, fomentamos espacios de práctica y conocimiento intercultural, lo que permite no solo mejorar las competencias lingüísticas, sino también convertirse en ciudadanos globales. A través de diversas actividades y eventos, en los cuales se pueden aplicar los conocimientos del idioma mientras aprenden sobre diferentes culturas, se preparan así para un mundo cada vez más interconectado”.

El programa Destinos Bilingües ha permitido llevar las capacidades en formación idiomática de forma práctica que posee la UAO al contexto del turismo, a través de jornadas de formación con recorridos por diversos atractivos turísticos de la ciudad, así como de situaciones con experiencias y trabajo con grupos de turistas reales. Esto ayuda a los profesionales del sector a tener una idea mucho más clara sobre la necesidad de los idiomas y su utilidad en el quehacer del sector turismo.

Para Jeison Ascuntar, Policía de Turismo de la ciudad de Cali, Destinos Bilingües es: “Una experiencia muy enriquecedora. Teniendo en cuenta la importancia de los idiomas en la actividad de guianza turística, para nuestros guías de turismo, este acercamiento con la Escuela de Turismo y el Instituto de Idiomas de la UAO ha permitido promover los recorridos bilingües. Además, que las personas de los entornos turísticos, como emprendedores y negocios que se desarrollan por la actividad turística, tengan acercamiento a los idiomas es genial, ya que pueden prestar un servicio más óptimo para el turista extranjero”.

De igual manera, el programa Destinos Bilingües propone una metodología activa que propende porque los participantes adquieran los conceptos y elementos del idioma desde la práctica misma de la guianza y experiencias turísticas. La apropiación del vocabulario, expresiones y otros elementos del idioma se hace desde la puesta en escena en los sitios reales de las descripciones y comentarios que los guías hacen en sus recorridos. Los componentes están dados según las características específicas de cada lugar y ruta a visitar, con apropiación de lenguaje para turismo gastronómico, histórico, de naturaleza, entre otros.

Para la guía de turismo de la ciudad de Cali, Mónica Calle, de la agencia operadora Wakingtime Tour, es importante participar en las jornadas de Destinos Bilingües, ya que cada vez son más los turistas de habla inglesa que visitan nuestra ciudad y son pocos los guías bilingües que tenemos. “Estas jornadas nos ayudan muchísimo a ampliar el vocabulario y mejorar la pronunciación para poder guiar a estos visitantes extranjeros. Ahora que llega la COP16, es cuando más necesitamos tener bases en esta segunda lengua. La experiencia con la UAO en Destinos Bilingües fue maravillosa. Los que no hablábamos inglés logramos entender la importancia que tiene esta segunda lengua, pudimos adquirir vocabulario, perder un poco el miedo a hablar en inglés y los profesores que estuvieron en la jornada tienen un método excelente para lograr que entendamos lo que se está hablando”.

Con estas apuestas, la UAO sigue aportando desde la academia al fortalecimiento y la competitividad del sector turismo de nuestro país, a la vez que apoya su posicionamiento, reconocimiento y visibilización en el contexto internacional. El Micit-UAO sigue gestionando en la actualidad todos estos canales y líneas de acción que hoy, desde la UAO, hacen posible abrir nuevas posibilidades y oportunidades para los actores de la cadena del turismo.

En este sentido, el profesor y director de la Escuela de Turismo UAO, Germán Morales Z., comenta: “Una de las grandes apuestas que tenemos en la UAO desde nuestro Plan de Desarrollo Autónoma 2030 es la de la internacionalización, no solo de nuestra Universidad, sino de la ciudad y la sociedad en la cual hoy nos encontramos. Entendemos el gran valor que posee el turismo como un sector estratégico para el desarrollo local sostenible de nuestra región, y por ello, trabajar con diversos actores, instituciones y redes de cooperación en este sentido nos da la oportunidad de avanzar articuladamente con una visión global para hacer del turismo un sector más competitivo y con oportunidades para nuestras comunidades”.

Share.

Dejar un comentario